sábado, 28 de agosto de 2010

Los "ismos"

Impresionismo

El Impresionismo no es propiamente un ismo de vanguardia sino un antecedente contra el que reaccionan los vanguardistas. u principal aporte a las vanguardias es la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas son artistas que ya no pretenden ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni están comprometidos con la voluntad de un gran cambio social.

Expresionismo

El Expresionismo es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opone diametralmente al impresionismo. Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar "fibias" y "fobias" del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.

Cubismo

El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento son Picasso y Braque. Algunos de los principales maestros son Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes.

Tuvo dos etapas, un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. Su tipo de poesía más popular fue el caligrama cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

Dadaìsmo

El dadá aparece simultáneamente en Nueva York con Picabia y Duchamp. Se extiende a Berlín y París. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Dentro de sus motivaciones estuvo reaccionar de manera artística a la violencia extrema a la pérdida de sentido que trajo la Guerra Mundial.
El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, al nihilismo y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.



Ultraismo


Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al Modernismo.
Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo que habla hispana contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo.
Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.


Surrealismo

Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.
Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.


Existencialismo


El existencialismo es un movimiento filosófico que postula fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario